jueves, 19 de septiembre de 2019

Potencias demográficas del mundo actual


China es actualmente el país más poblado del mundo con 1.420 millones de habitantes que representan aproximadamente un quinto de la población mundial. Predominio poblacional que se ha repetido a lo largo de la historia, habiendo alcanzado en alguna ocasión valores próximos a un tercio de la población mundial y que ha motivado diferentes crisis ambientales y económicas.
Para evitar crisis similares, el gobierno chino inició en 1978 una política de hijo único que contribuyó a disminuir la tasa de fecundidad y a aumentar el desarrollo económico, a la vez que indujo una serie de efectos secundarios sobre la proporción entre la población laboral y de jubilados y sobre la motivación reproductiva de la población.

Efectos que se pensó podrían revertirse sin especiales repercusiones sociales y económicas adoptando medidas que favorecieran la natalidad. Pero estas medidas no han resultado eficaces como evidencia la reducción de la proporción entre la población trabajadora y de jubilados, el aumento del coste de la educación de los hijos y la preferencia de la población del éxito profesional sobre el desarrollo familiar, característica propia del tránsito de sociedades agrarias a sociedades industriales. Resultado de lo cual se estima que la población de China comience a disminuir a partir del año 2035.
Mientras, la de India seguirá creciendo hasta superar a la población de China a partir de 2024. Pues, aunque tanto India como China han disminuido la tasa de mortalidad infantil durante la segunda mitad del XX gracias a la difusión del progreso científico, la tasa de fecundidad (número medio de hijos por mujer durante el periodo fértil) ha disminuido más en China que en India acorde con el mayor desarrollo económico de China.

En África, la población de los países más poblados (Nigeria, República Democrática del Congo) seguirá aumentando debido a su elevada tasa de fecundidad acorde a su bajo nivel de desarrollo económico, y a la disminución de la tasa de mortalidad consecuencia de la extensión de la atención sanitaria.

Sin embargo, la población de América del Norte (Estado Unidos) ha seguido aumentando y seguirá haciéndolo gracias a la inmigración, mientras que en América del Sur (Brasil) la tendencia es a estabilizarse.

En el otro extremo, en países de Europa se caracteriza por un crecimiento natural (sin contabilizar las migraciones) en descenso debido a su baja tasa de fecundidad, que no permite compensar siquiera su relativa baja tasa de mortalidad resultado del aumento de la esperanza de vida.


En la figura se presenta la variación de la población de países representativos de Asia, África, América y Europa. El trazo de las curvas anterior a la línea vertical (año 2019) representan datos empíricos (Our World in Data), mientras que los trazos posteriores responden a estimaciones   de Naciones Unidas.




Ideología política y falsación de la gestión.


Conversación del día 12 de septiembre de 2019.


Irkus : ¿Qué pasaría con la socialista UE si el Reino Unido evolucionara hacia un estado liberal al estilo de Singapur?

Luis :Tendría que adaptarse para competir y, quizás entonces se tendría la oportunidad de mejorar la capacidad competitiva necesaria para detener su imparable decadencia. Pero no caerá esa breva...

JPN No me atrevería a negar ni a afirmar lo que plantea Luis T., pero convendría precisar algunos aspectos antes de actuar para evitar retos innecesarios, siguiendo el criterio de realizar “los experimentos con gaseosa¨ :
-   El liberalismo de Singapur se trataría de un liberalismo que se ... los de los medios de un país económicamente más débil aprovechando las opciones que ofrece Malasia en su capital Kuala Lumpur, donde viven las personas que trabajan en Singapur, desde donde se desplazan a Kuala Lumpur terminando la ... . en uno de los 300 ... que en Singapur y Kuala Lumpur.
-   La visión asumida sobre la realidad.
-   La escala o criterio de evaluación del desarrollo. 
-   La forma de falsar las conjeturas: en base a experimentos mentales, con datos históricos y con información empíricos geográficos primero antes de lanzarse a su aplicación práctica.

No pondría reparo a cualquier cambio, siempre que se basara solamente en principios ideológicos, sino que se evaluara experimentarlos con rigor.
Pues las ... son creencias simplificadoras sin demostración alguna que resultan eficientes en una época bajo cierta ..., pero que puede carecer de fundamento al variar las condiciones o ... ambientales o las condiciones socioeconómicas.
La clave no la ofrecen los principios a priori asumidos que el liberalismo o de socialdemocracia, que heredamos del siglo XIX y que presenta infinidad de achaques como consecuencia de los cambios demográficos experimentales en los casi dos siglos transcurridos, siendo preciso adecuar a adaptaciones tanto el liberalismo como la socialdemocracia a las nuevas circunstancias para extirpar o curar las limitaciones ... causa de múltiples problemas.


viernes, 18 de octubre de 2013

Los problemas principales del mundo son resultado de las diferencias entre cómo funciona la naturaleza y cómo piensan las personas.



Los problemas principales del mundo son resultado de las diferencias entre cómo funciona la naturaleza y cómo piensan las personas.

Gregory Bateson
    
Vivimos tiempos difíciles: las incertidumbres superan a las seguridades y tenemos que estar continuamente timoneando en la mar o brujuleando en tierra , buscando el sosiego que promete una certeza que finalmente decepciona, como tantas veces  ha sucedido  a lo largo de la historia, al  aumentar la complejidad de los problemas  con el cambio de las condiciones extrínsecas y el aumento de la población y del consumo, provocando una "crisis de complejidad" que imposibilita una gestión sostenible cuando nuestra capacidad y velocidad de respuesta adaptativa instintiva, la debida al sentido común y  la suministrada por diferentes sistemas científicos  , se ve superada por la complejidad de los problemas, abligándonos a "timonear"  la situación a corto plazo mientras la situación no sea crítica, y, a partir  de  entonces, tenr que incorporar un paradigma  más comprensiva que el de las ciencias convencionales para evitar padecer un colapso  equivalente a los acaecidos en diferentes ocasiones (isla de Pascua, Imperio Maya, Imperio Romano de Occidente, la Groenlandia wikinga ,..). 

    Posiblemete por esto, las tertulias del sábado me resultan gratificante al transmitirme la sensación de contribuir  a entender y  a gestionar  problemas complejos que padecemos o que nos amenazan que  solo  percibimos a traves de sus manifestaciones sociales más externas, las políticas, la piel de la vida social, para cuya solución se precisaría adecuar la visión y el modelo de gestión a la complejidad de los nuevos problemas incorporando u nuevo paradigma integrador más comprensivo que los convencionales que resulte adaptativo a corto y  sostenible a medio plazo.

     Pero se requiere sumar visiones comprensivas que complementen la información aportada por las ciencias convencionales,  muchas de las cuales permanecen vigentes y permiten gestionar situaciones moderadamente complejas, cuyo modelo de desarrollo (económico, demográfico y cultural) sea coherentes con la "capacidad de carga" poblacional soportada; pero evidenciando su insuficiencia para abordar problemas más complejos y la necesidad de incorporan un paradigma más comprensivo que los convencionales, que se adecue mejor a la dinámica de los factores  que condicionan  nuestra subsistencia y calidad de vida.

     Estas   y otras cuestiones análogas me han sugerido el titular  de Gregory Bateson y la lectura de este intelectual atípico, que relaciono con Ortega y Gasset, y que ha contribuido como pocos a integrar conocimientos de diferentes campos sin detenerse por criterios de pureza intelectual  guiado por el rigor intelectual que le reclamaba su dignidad.

     Para comprender a este autor se puede recurrir al siguiente enlace :


martes, 15 de octubre de 2013

Primeros pasos para una visión sistémica de la realidad


Sobre las ideas de sistema que, como comenté en la tertulia del ultimo sábado, había visto reflejada en en los libros de Ortega, editado en los años veinte y treinta respectivamente: " España invertebrada " y "La rebelión de las masas, aplicadas a la antropología y a la sociología, considero que se trata de intuiciones especialmente valiosas pues la presentación en sociedad de este tipo de planteamientos no se produce hasta los años, cuarenta con Gregory Bateson , como se puede apreciar en su libro "Pasos hacia una ecología de la mente", en el que recoge una serie de artículos sobre pensamiento cibernético y sistémico aplicado a la antropología y a la psicología. Pensamiento que considera una de las aportaciones más importante del siglo XX .

Personalmente creo que tiene mucha razón, pues permite sentar LAS BASES PARA UNA NUEVA VISIÓN DE LA REALIDAD, más adecuada que la filosofía y que la ciencia analítica, que permite abordar los nuevos problemas actuales y futuros, cada vez más complejos, como los ambientales , sociales y económicos..

Las bases epistemológicas de la visión sistémica se deben a las aportaciones de Bertalanffy, en Viena, sobre sobre teoría de sistema; de Wiener, en Harvard, sobre cibernética; de von Neumann ,en Princenton ,sobre teoría de juegos; de Shannon, en en los laboratorios de la Bell Thelefhone, sobre teoría de la información y de la comunicación; de Crait, en Cambrige, sobre modelos mentales, y del mismo Bateson, entre otros.

Por si interesa a alguien y tienes tiempo, incluyo el enlace a la ultima versión de los audiovisuales " Tiempo de crisis y de alternativas. Necesidad urgente de un cambio de visión" de marzo de 2009 y al daudiovisual posterior, " La comunicación interdisciplinar , motor del cambio" en los que se aplican conceptos sistémicos a la economía y al desarrollo del conocimiento.Retos del siglo XXI

En función de la respuesta, podría ampliar estas consideraciones, que están iluminando múltiples campos del conocimiento en los que las visiones filosófica y científica convencionales comienzan a verse desbordadas por la complejidad de los problema y, más que contribuir al progresos , durante la primera mitad del XX han sido causa de importantes catástrofes.